FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día nos introduciremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia dentro del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado pase y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En contextos habituales como trotar, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro organismo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un peso fundamental en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en niveles óptimas por medio de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de dos litros al día. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo realizar un práctica aplicado que permita ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como mas info un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada ronda intenta captar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page